1

La lesión, el más grande rival de Rafael Nadal

Rafael Nadal (450º) se bajó el Abierto de Australia tras un micro desgarro en una zona cercana a su lesión de cadera (por suerte, no la misma) que contrajo en su partido contra Jordan Thompson en Brisbane. 

Muchos de ustedes ya se habrán enterado de la noticia. Sí, llegamos un poco tarde. Pero lo compensaremos con una reflexión:

¿Quién es el mayor rival de Nadal? ¿Djokovic? ¿Federer? Creemos que no. El mayor rival del español es también el que tuvo Juan Martín Del Potro, por nombrar un jugador reciente. Es un rival que no tiene piedad. Uno que te lleva hasta el límite y, si puede, también te aplasta. Uno con la mentalidad tan dura como para hacerte dudar no solo de seguir jugando el extenuante partido, sino de tan sólo seguir. Un rival que tiene constancia, que siempre está en “su mejor momento”. Un rival que, a veces, es mejor dejarle ganar, guardarse el orgullo, y volver a intentarlo más adelante… La Lesión. El GOAT para algunos. Ha finalizado carreras y amargado muchas otras. En los últimos tiempos, La Lesión está intentando acabar con su mayor rival. Contra el que más veces la ha vencido.  Contra Rafael Nadal. 

Desde aquí, le damos nuestro más grande apoyo al español en este nuevo partido. Esperamos que pueda vencerla una vez más y, si así lo desea, poder despedirse del tenis de la manera en que el entiende: dentro de la pista. 

Créditos de la portada: @brisbaneinternational vía Instagram




Los 22 Grand Slams de Novak Djokovic

Novak Djokovic (1°) vuelve a reescribir la historia del tenis: conquista su décimo Australian Open, Grand Slam 22 y regresa a la cima del ranking ATP.

A continuación, el listado de sus conquistas 22 en Majors:

1°: Lo consiguió a la temprana edad de 21 años. En la final del Australian Open 2008, se impuso ante Jo-Wilfried Tsonga por 4-6/6-4/6-3/7-6(2).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es djokovic-2008-ao-1024x576.jpg
Discurso de un joven y prometedor campeón (Créditos: Lucas Dawson/Getty Images).

2°: Volvió a dominar el Happy Slam en 2011, una temporada para la historia. Adquirió su segundo Australian Open tras vencer a Sir Andy Murray por 6-4/6-2/6-3.

3°: Cumplió su sueño en La Catedral: se coronó en la final de Wimbledon 2011 ante quien iba a ser su mayor rival, Rafael Nadal. El resultado fue 6-4/6-1/1-6/6-3, y por si no fuera suficiente, también se colocó por primera vez como 1° en el ranking ATP.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 2011-novak-djokovic-from-war-to-wimbledon-a-dream-came-true.jpg
Nole emocionado por su primer Wimbledon y su nuevo status de número 1 (Créditos: Tennis World USA).

4°: Cerró el 2011 con un sensacional torneo en el US Open, venciendo a Rafael Nadal por 6-2/6-4/6-7(3)/6-1, conquistando su primer título en La Gran Manzana. En aquella recordada temporada, Novak ganó 70 partidos y perdió sólo 6, consiguió 10 títulos (3 de ellos Grand Slams) y la finalizó en lo más alto del ránking ATP.

5°: Este es su más impresionante victoria en finales de Grand Slam, estamos hablando de (según el campeón) la mejor final que se haya dado en toda la Era Abierta. Australian Open 2012 (su tercer título allí), ante Rafael Nadal, 5-7/6-4/6-2/6-7(5)/7-5 en ¡5 horas y 53 minutos! Récord de la definición más extensa en la historia de los Grand Slams.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 1327791609_740215_0000000001_noticia_grande.jpg
«(…) el partido que mejor he jugado en toda mi carrera», afirmó el número 1 (Créditos: As.com).

6°: Volvemos a su Major favorito. La final del Australian Open 2013 fue su cuarto título en Melbourne, derrotando nuevamente a Andy Murray, esta vez en un encuentro más reñido: 6-7(2)/7-6(3)/6-3/6-2.

7°: Nos remontamos en la gira de césped inglesa. En Wimbledon 2014, Nole se llevaba un épico partido ante su mayor campeón, Roger Federer, por 6-7(7)/6-4/7-6(4)/5-7/6-4, consiguiendo su segundo Major en La Catedral.

8°: Otra temporada para el recuerdo. Según muchos la más exitosa que un jugador haya tenido. Comenzó en la final del Australian Open 2015, donde por tercera vez privaba a Andy Murray de coronarse allí. El marcador fue 7–6, 6–7, 6–3, 6–0.

9°: Regresaba al césped inglés (Wimbledon 2015) para volver a derrocar al rey máximo de esa superficie, Roger Federer. Lo venció por segundo año consecutivo, esta vez por 7-6(1)/6-7(10)/6-4/6-3.

10°: Volvía a derrotar al suizo en la final del US Open 2015, consiguiendo su segundo triunfo en Nueva York, con parciales de 6-4/5-7/6-4/6-4. De esta manera cerró una mágica temporada. Para muchos, el mejor año del serbio, quien lo cerró con 82 triunfos y sólo 6 derrotas. Consiguió 11 títulos (3 de ellos fueron Majors) y finalizó la temporada en el podio del ránking.

11°: ¿De vuelta Australia? Sí, en la final del Australian Open 2016, nuevamente derrotaba a Andy Murray (por cuarta vez), 6-4/5-7/6-4/6-4.

12°: Se citó en instancias finales con el británico (Andy Murray), pero esta vez en una superficie muy diferente, la tierra batida. Nole se coronaba por primera vez en Roland Garros, conquistando ahora sí todos los torneos de Grand Slam. Su preciado triunfo fue por 3-6/6-1/6-2/6-4.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es djokovic-celebration-roland-garros-2016-final-990x557-1.jpg
Se desploma en la arcilla parisina tras haber ganado todos los Grand Slams (Créditos: ATP Tour).

13°: Nos remontamos al año 2018. Tras una temporada 2017 puramente dominada por Fedal (Federer y Nadal), el serbio demostraba que ya estaba a tono para volver a la cima del tenis. Tras una sublime semifinal contra Rafael Nadal, obtuvo su cuarto título en Wimbledon, superando a Kevin Anderson por 6-2/6-2/7-6(3). El número 1 más número 1 de la historia volvía a su mejor nivel.

14°: Conquistó Nueva York por tercera vez, ante Juan Martín Del Potro (6-3/7-6(4)/6-3) en la final del US Open 2018.

15°: Un dominio absoluto ante Rafael Nadal (6-3/6-2/6-3) le daba el título del Australian Open 2019 (séptimo en Melbourne).

16°: Esta final es testigo de la inconmensurable mentalidad y el incomparable rendimiento en situaciones extremas del campeón serbio. Nos situamos en Wimbledon 2019. Roger Federer sacó para campeonato dos veces, pero su rival del otro lado de la red no se lo permitió, silenciando a un estadio completo en su contra. 7-6(5)/1-6/7-6(4)/4-6/13-12 (7-3) fue el tablero de la dulce victoria de 4 horas y 55 minutos (definición más larga del certamen inglés).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es i-1024x575.jpg
Disfrutando una dulce venganza para con el público inglés, que estuvo en su contra durante todo el encuentro (Créditos: ESPN).

17°: Remarcó el poderío del Big Three en finales de esta envergadura. Fue de menor a mayor para derrotar por 6–4, 4–6, 2–6, 6–3, 6–4 a Dominic Thiem en la final del Australian Open 2020 (su octavo título aquí).

18°: En la final del Australian Open 2021, volvió a negarle el campeonato a la Next Gen, derrotando a Daniil Medvedev por 7-5/6-2/6-2, consiguiendo hasta ahora su noveno torneo en Oceanía.

19°: Este título tiene una connotación especial. Porque es quizás el más difícil de conseguir, porque casi siempre hay que enfrentar al amo y señor del mismo, Rafael Nadal, quien lo dominó en 13 ocasiones. Lo que logró Nole en este torneo es algo que difícilmente se vuelva a repetir.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es SFGJX4SAPRASHCTZYBZCKFJ7GU.jpg
Novak Djokovic más vigente que nunca (Créditos: Anne-Christine Poujoulat).

Dos partidos consecutivos de 4 horas y 11 minutos cada uno, el primero ante el mayor ganador en esta superficie, el español ya nombrado, y el segundo (la final), ante un joven de 22 años, Stefanos Tsitsipas. Djokovic hizo historia, imponiéndose ante la adversidad y la ambición de la nueva generación. Batalló y finalmente obtuvo su merecido logro. 6-7(6)-2-6/6-3/6-2/6-4 fue el marcador del resultado de la final de Roland Garros 2021, la que coloca al serbio como el único campeón en al menos dos ocasiones de todos los torneos de Grand Slam. 

20°: Volvemos a la majestuosa hierba del All England Club, donde Nole consiguió la marca histórica y se situó en lo más alto del tenis junto con Nadal y Federer. El serbo obtuvo su sexto título en Wimbledon tras superar a Matteo Berrettini (8°) por 6-7(4)/6-4/6-4/6-3. Una temporada memorable en la cual estuvo a un solo partido de conseguir el tan preciado Grand Slam Calendario, pero Daniil Medvedev le quitó el sueño en sets corridos en la final del US Open.

21°: Séptimo título en La Catedral -cuarto consecutivo-, igualando a su ídolo Pete Sampras. Séptimo título de Grand Slam en los últimos cuatro años. Tras un inicio de temporada de lo más turbulento, Nole supo seguir adelante y marcar historia. Derrotó a Nick Kyrgios (45°) en la final con parciales de 4-6/6-3/6-4/7-6(3) en 3 h 1 min.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es djokovic-kyrgios-wimbledon-2022-embrace-1024x576.jpg
Amistoso saludo con Kyrgios, quien fue su mayor detractor en los últimos años. Hoy las cosas cambiaron y parece ser el inicio de un amistoso vínculo. (Créditos: Ryan Pierse/Getty Images).

22°: Este es el más importante de su carrera, según él. El número 22, el décimo en su torneo favorito, el Australian Open 2023. Venció a Stefanos Tsitsipas (3°) por 6-3/7-6(4)/7-6(5) en 2h 56m y se colocó nuevamente en el primer puesto del ranking ATP (comenzará su semana 374). Suponemos que este título tiene un sabor muy dulce por todo lo sucedido en 2022. Se lo trató como un criminal en el país donde más éxitos tuvo. Él necesitaba de Australia para erigirse como el mejor de la historia. Aguantó, hizo lo que pudo el año pasado y, después de tanta lucha, volvió a triunfar Down Under. Épico.

«Él es el más grande que jamás haya sostenido una raqueta de tenis», Stefanos Tsitsipas en la entrega de premios (Créditos: Getty Images).



Ben Shelton, la sorpresa del Australian Open 2023

Ben Shelton (89º) es la gran sorpresa de este Australian Open 2023.

El oriundo de Atlanta, de 20 años, está participando de su segundo Grand Slam (el primero fue el US Open del año pasado, donde cayó en primera ronda). Así las cosas, hoy se encuentra en los cuartos de final.

Ben Shelton festejando el triunfo de tercera ronda ante el local Popyrin (Créditos: AP Photo/Dita Alangkara)

Lo notable -y curioso- de la carrera de Shelton es que ingresó al Top 100 sin competir fuera de los Estados Unidos. Este es su primer torneo fuera de casa.

Hace 7 meses era un jugador universitario (Universidad de Florida), había jugado un par de torneos ITF y Challenger, pero estaba fuera del Top 500. Si ingresamos al ranking en vivo, Shelton -por ahora- ocupa el puesto número 43º .

Jugará los cuartos de final ante su compatriota Tommy Paul. Nunca se enfrentaron.

Créditos: Getty Images.




Los 21 Grand Slams de Rafa Nadal

Rafa Nadal (5°) logró una remontada histórica ante Daniil Medvedev (2°) por 2-6/6-7(5)/6-4/6-4/7-5 en 5 horas y 24 minutos, consiguiendo su segundo Australian Open y el Grand Slam 21°. Lo inesperado de esta remontada sólo puede compararse con lo impensado del regreso de Nadal a este altísimo nivel tras una ausencia de 6 meses del circuito por lesión en su pie izquierdo.

El manacorí sube al podio de los Grand Slams, dejando atrás a Novak Djokovic y Roger Federer (20). Como si fuera poco, consigue el Grand Slam Carrera en duplicado: ganar todos los Majors al menos en dos oportunidades (hazaña que comparte con el serbio).

A continuación, sus 21 conquistas:

1°: Un jóven Rafa de 19 años derrotó al argentino Mariano Puerta por 6-7(6)/6-3/6-1/7-5 para conquistar su primer Roland Garros (2005).

Su primer Roland Garros. Nadie hubiese imaginado que llegaría a alzar 13 veces la Copa de los Mosqueteros. Créditos: @ATPTour

2°: Defendió su título venciendo al número 1 del mundo, Roger Federer, por 1-6/6-1/6-4/7-6(4), consiguiendo su segundo Roland Garros (2006).

3°: Volvió a batir al suizo por 6-3/4-6/6-3/6-4 para coronarse por tercera vez en Roland Garros (2007).

4°: Defendió su título en Roland Garros por cuarto año consecutivo, aplastando a Roger Federer por 6-1/6-3/6-0 (2008).

5°: En el mismo año, finalmente superó al suizo en Wimbledon, una épica batalla de 5 sets -para muchos el mejor partido de todos los tiempos- con resultado de 6-4, 6-4, 6-7(5), 6-7(8) y 9-7 (2008).

Sujetando su primer trofeo de Wimbledon tras una final épica. Créditos: Icon Sportswire.

6°: Un Nadal con mayor madurez obtuvo su primer título en el Abierto de Australia, superando nuevamente a Roger Federer en una epopeya de 5 sets por 7-5, 3-6, 7-6, 3-6 y 6-2 (2009).

Consolando a su amigo y rival, Roger Federer, tras negarle el récord de Grand Slams en otra épica final. Créditos: EFE.

7°: En lo que fue el mejor año de su carrera, Rafa venció a Robin Soderling por 6-4/6-2/6-4 para obtener su quinto título de Roland Garros (2010).

8°: Volvió a coronarse en Wimbledon, derrotando a Tomas Berdych por 6-3/7-5/6-4 (2010).

9°: Finalizó la temporada concretando el Career Golden Slam (obtener todos los Grand Slams), superando a Novak Djokovic en la final del US Open por 6-4, 5-7, 6-4, 6-2 (2010).

La emoción de sostener el titulo del US Open y completar el Grand Slam Carrera a sus 24 años. Créditos: @ATPTour

10°: Defendió su título de Roland Garros ante Roger Federer por 7-5/7-6/5-7/6-1, conquistando su sexto título en París (2011).

11°: Nuevamente, ratificó su corona en Roland Garros tras vencer al serbio Novak Djokovic por 6-4, 6-3, 2-6 y 7-5 (2012).

12°: En otra notable temporada, alcanzó su octavo Roland Garros venciendo a David Ferrer por 6-3/6-2/6-3 (2013).

13°: Se coronó por segunda en el US Open ante Novak Djokovic, esta vez por 6-2/3-6/6-4/6-1 (2013).

14°: Consiguió su noveno título en Roland Garros superando nuevamente al serbio por 6-3/5-7/6-2/6-4 (2014). Este fue uno de los más emotivos puesto que venía de una lesión a principios de año y los resultados sobre arcilla no fueron los esperados.

Las lágrimas se dejaron ver en la entrega de premios. Nadal demostró ser el rey indiscutido de París. Créditos: Roland Garros.

15°: En lo que fue su gran regreso, junto con Roger Federer, el español consiguió “La Décima” en Roland Garros, aplastando a Stanislas Wawrinka por 6-2/6-3/6-1 (2017).

«La Décima», su primer Gran Slam luego de tres años de dudas y dificultades. Créditos: Christian Hartmann / REUTERS.

16°: Obtuvo su tercer US Open tras derrotar a Kevin Anderson por 6-3/6-3/6-4 (2017).

17°: Defendió su título en Roland Garros -el onceavo- ante Dominic Thiem por 6-4/6-3/6-2 (2018).

18°: En una fantástica temporada, el español ratificó su título en Roland Garros, extendiendo su palmarés a 12, derrotando nuevamente a Dominic Thiem por 6-3/5-7/6-1/6-1 (2019).

19°: Alcanzó su cuarto US Open venciendo en una épica maratón a Daniil Medvedev por 7-5, 6-3, 5-7, 4-6 y 6-4 (2019).

Conquistando Nueva York por cuarta vez. Créditos: @ATPTour

20°: En lo que fue un año muy acotado por la pandemia, “La Fiera” volvió al ruedo en el Masters de Roma, tras 200 días sin competir, despidiéndose prontamente. Sin embargo, tuvo un sobresaliente torneo de Roland Garros, sobrepasando a todos sus rivales sin ceder sets, aplastando a Novak Djokovic en la final por 6-0/6-2/7-5, igualando a Roger Federer con 20 Grand Slams, consiguiendo su 13° Roland Garros, y manteniendo el invicto de 13-0 en finales en París (2020).

21°: A sus 35 años, habiendo estado 6 meses fuera del circuito por lesión en su pie izquierdo, La Fiera retomó su actividad en Australia. Se midió en el ATP 250 de Sydney para prepararse de cara al primer Major del año: el Australian Open. Ganó el torneo menor e ingresó al “Grande” con mayor confianza. Tras un recorrido espectacular, Nadal llegó a la final ante el mejor  jugador del momento, Daniil Medvedev. Las palabras no alcanzan para describir la épica remontada que el español logró… 2-6/6-7(5)/6-4/6-4/7-5 en 5 horas y 24 minutos.

«Ha sido el título más inesperado de mi carrera» manifestó el manacorí en la conferencia de prensa.

Consiguió su segundo Australian Open -con 12 años de diferencia entre el primero y este último, Grand Slam 21°, título 90° y el Grand Slam Carrera x2 (ganar  todos  los Majors dos o más veces), convirtiéndose así en el mayor ganador de Grand Slams en la historia, dejando atrás a Novak Djokovic y Roger Federer (20).

Festejando la remontada más épica de la historia del tenis. Créditos: AFP.

Nuestro obsequio por haber leído toda la nota es un recopilatorio de todos los match points de los 21 Grand Slams de Nadal:




Novak Djokovic pierde la batalla legal y es expulsado de Australia

Crónica del escándalo mundial: Novak Djokovic perdió la batalla legal y fue expulsado de Australia. No podrá defender el título y peligra su puesto como número uno.

Djokovic, conforme sus firmes creencias religiosas, decidió no vacunarse contra el COVID-19. Esta acción –mejor dicho, omisión- puede considerársela poco atractiva moralmente hablando, sin embargo, no deja de ser el uso de la libertad personal de cada individuo de hacer con su cuerpo lo que su libertad y conciencia le manden. Hasta acá, no hay problema, es una decisión respetable. La complicación, y lo que dio inicio a esta vorágine, fue la exención médica que Tennis Australia (de acuerdo con el estado de Victoria) le concedió al serbio a los fines de que dispute –y defienda- el Australian Open.

No vamos a pecar de necios y creernos que Tennis Australia hubiese otorgado exenciones médicas a los jugadores si no fuese porque uno de los requirentes (Djokovic) es el actual número uno del mundo y campeón defensor del torneo, amén de una de las figuras más notorias del deporte y, bajo el contexto actual donde los Grand Slams están definiendo la historia del tenis, el dinero lo sigue bien de cerca. Pero esto no es culpa del serbio, a pesar de la enorme polémica que generó dicho suceso. Es el organismo rector del tenis en Australia el que decidió que su participación era lo mejor para el torneo y Nole no dejó pasar la oportunidad.

Ahora bien, dicho trámite requería de un visado especial, así como una justificación médica de la  no vacunación. Gestión que fue llevada a cabo por el equipo de Djokovic tal como fue solicitado. Sin embargo, cayendo en un error colosal, Tennis Australia habría mal informado al tenista afirmándole que la infección de COVID-19 en los últimos seis meses se aceptaba como exención médica. Esta desprolijidad tuvo como consecuencia que la visa de Djokovic fuese anulada, resolución que fue apelada por sus abogados.

Mientras tanto, Novak Djokovic permanecía “detenido” en un hotel de refugiados de escasa sanidad y cuidados en la ciudad de Melbourne. “Novak solo tiene almuerzo y cena, no tiene desayuno. Las condiciones son inhumanas, solo tiene una pared a la que mirar, ni siquiera tiene vistas al parque porque no hay ventanas”, se indignó su madre, Dijana Djokovic.

«El hotel del terror», centro de detención donde estuvo Djokovic, en medio de la manifestación protagonizada por sus compatriotas y fans. Créditos: Getty Images.

Recordemos que el serbio es celíaco y que en pocos días comenzaría el primer Grand Slam del año, por lo que una mala alimentación y la falta de entrenamiento perjudicarían su rendimiento.

El mundo se dividía en dos: los pro Djokovic, quienes veían esto como una indigna intromisión de la política en el deporte y los anti Djokovic, aquellos que consideraban este show como un escándalo protagonizado por un soberbio, egoísta y tozudo personaje. Ah, y en el medio estábamos otro grupo, los que si bien no compartimos la posición de Nole respecto de las vacunas, nos pareció que el manejo por parte del estado de Victoria (al permitir las exenciones), Tennis Australia (al mal informar a los tenistas) y el Gobierno de Australia (en burocratizar y complicar aún más la situación) fue digno de un país tercermundista.

Que quede bien claro: las vacunas nos ayudan a transitar este virus y sus nuevas cepas. Si bien la cantidad de casos en algunos países están en su apogeo, las cifras respecto de las muertes están más bajas que nunca, todo gracias a las vacunas.

Volviendo al caso, el futuro del tenista terminó decidiéndose en los estrados judiciales. Una protesta multitudinaria se llevó a cabo fuera del centro de detención a favor del serbio. La realidad estaba superando la ficción. Tras un juicio de más de 8 horas, el juez Anthony Kelly del Tribunal del Circuito Federal de Melbourne ordenó al Gobierno australiano llevar a cabo la orden de liberación, entregarle su pasaporte y sus efectos personales y pagar los costes legales de Djokovic, quien parecía que por fin se libraba de estos escollos y podría participar del Grand Slam. Pero, el polémico Alex Hawke, Ministro de Inmigración, quien se reservó la potestad personal de cancelar la visa del serbio, estaba dispuesto a seguir dificultando el camino del tenista.

Con el fallo a su favor, Nole se dirigió a las pistas de Melbourne Park para comenzar con sus entrenamientos y prepararse para la primera ronda ante su compatriota Miomir Kecmanovic 78°. Si bien existía la posibilidad de que el ministro Hawke rechace nuevamente la visa de Novak, todo parecía estar bien encaminado. Veíamos al número uno entrenando con otros jugadores y las expectativas sobre el torneo estaban en alza.

Sin embargo, para complicar aún más su situación, se descubrió que Djokovic había participado de una entrevista con el medio L’Equipe y de una sesión de fotos estando contagiado de COVID-19. El tenista se disculpó en sus redes sociales el 12 de enero y aclaró que “este fue un error de juicio y acepto que debí haber reprogramado este compromiso”. Novak afirmó que ese fue el único evento al que asistió ese día y que usó la mascarilla durante toda la entrevista, quitándosela únicamente para la sesión de fotos.

Novak Djokovic a reçu son trophée du Champion des champions 2021 de « L'Équipe » alors qu'il a été testé positif au Covid. (E. Garnier/L'Équipe)
Novak Djokovic durante la entrevista habiendo dado positivo de COVID-19. Créditos: E. Garnier (L’Équipe).

Indefendible. Uno tiene la libertad de vacunarse o no hacerlo, pero nuestra humilde opinión es que el serbio pecó de negligente y fue un punto en su contra en toda esta historia.

Lamentablemente, la política volvió a tocar la puerta del mundo del tenis. Alex Hawke, basándose en que Djokovic despertaba un sentimiento antivacuna y suponía un peligro para la salud del pueblo australiano, utilizó su poder personal para cancelar nuevamente la visa del serbio. El abogado del ministro insistió en que la presencia del tenista podría “alentar a la gente a emularlo” en la violación de las medidas contra la COVID-19.

“Hoy ejecuté mi potestad bajo la sección 133C(3) del Acta de Migración para cancelar la visa presentada por el señor Novak Djokovic fundamentado en la salud y el buen orden, basado en que hacerlo era de interés público”, comenzó el comunicado del ministro.

“El gobierno de Morrison está firmemente comprometido con proteger las fronteras de Australia, particularmente en relación con la pandemia de Covid-19”, seguía, dejando en evidencia la fuerte impronta política del caso Djokovic. Téngase presente que este 21 de mayo (o quizás antes) hay elecciones federales en Australia (elecciones de medio término o legislativas). En dichas elecciones, la coalición Liberal/Nacional de Scott Morrison –en la que Hawk participa- busca conseguir su cuarto mandato consecutivo.

Alex Hawke, el polémico ministro de inmigración.

La situación se tornó un tanto fastidiosa. Los abogados de Djokovic recurrieron nuevamente la decisión y por segunda vez tuvimos que esperar a que se decida –de una vez por todas- qué sería del futuro del serbio.

Hoy por la madrugada nos enteramos que Novak Djokovic fue expulsado de Australia. La decisión fue tomada de manera unánime por los jueces del Tribunal Federal. Como si fuera poco, existe la posibilidad de que el serbio no pueda ingresar al país por los próximos tres años.

La imagen más impactante: Nole siendo expulsado de Australia. Créditos: Loren Elliott (REUTERS).

A continuación, las sentidas palabras -¿discurso de derrota?- de Novak Djokovic:

 “Estoy extremadamente decepcionado con el fallo del Tribunal de desestimar mi solicitud de revisión judicial de la decisión del Ministro de cancelar mi visa, lo que significa que no puedo quedarme en Australia y participar en el Abierto de Australia.

Respeto el fallo de la Corte y cooperaré con las autoridades pertinentes en relación con mi salida del país.

Me incomoda que el enfoque de las últimas semanas haya estado en mí y espero que ahora todos podamos concentrarnos en el juego y el torneo que amo.

Me gustaría desear a los jugadores, oficiales del torneo, personal, voluntarios y aficionados todo lo mejor para el torneo.

Finalmente, me gustaría agradecer a mi familia, amigos, equipo, simpatizantes, fanáticos y mis compatriotas serbios por su continuo apoyo. Todos ustedes han sido una gran fuente de fortaleza para mí”.

Desafortunadamente, el campeón defensor brillará por su ausencia. Créditos: Roberto Schmidt (AFP / Getty Images).

El Grand Slam oceánico no tendrá al número uno en el cuadro, ni al campeón defensor, ni a su máximo ganador (9). El legado de Djokovic se vio afectado, así como también su posibilidad para sumar más Majors que Rafael Nadal y Roger Federer (20). Pero lo más lamentable fue que el tenis tuvo que ver desde las gradas, cual mero espectador, como la política lo sobrepasó y lo dejó en un segundo plano.

Créditos: William West / AFP (portada).




Rafa Nadal campeón en Melbourne y con esperanza al Abierto de Australia

El balear Rafael Nadal 6° se consagró campeón en el ATP 250 de Melbourne tras vencer a Maxime Cressy 71° por 7-6(6)/6-3 y obtuvo el título 89° de su inigualable carrera.

A sus 35 años, el oriundo de Manacor volvió al ruedo tras 5 meses de inactividad por una lesión crónica en su pie derecho (conocida como Müller-Weiss, provocada por la deformación del escafoides del pie (tarsiano)). Dicho percance lo obligó a dejar las pistas en agosto del año pasado en el ATP 500 de Washington. Luego, en diciembre tuvo una efímera aparición en la exhibición de Abu Dhabi, donde sufrió dos derrotas y se contagió el COVID-19 (quedando otros 10 días sin posibilidad de entrenar).

Así y todo, el español volvió a demostrarnos -por enésima vez- su enorme capacidad mental y de superación. Se presentó en el primer torneo del año, superó a Ricardas Berankis 96° (6-2/7-5), Emil Russuvuori 90° (6-4/7-5) y a Maxime Cressy 71° sin ceder sets, y levantó el primer título de la temporada.

Maxime Cressy recibe su primer trofeo de finalista, entre risas con Rafael Nadal. Créditos: AP.

Con esta victoria, Nadal consigue un nuevo récord: es el tenista que más temporadas consecutivas lleva al menos obteniendo un título ATP, con un total de 19. Marca que deja en evidencia su sorprendente longevidad que tantas veces fue puesta en duda por los “especialistas” del deporte.

En miras al primer Grand Slam de la temporada, el Abierto de Australia.

Ahora se viene la gran cita, el Australian Open. La relación entre Rafa y el Abierto de Australia es agridulce… se consagró campeón por primera y última vez en el 2009 venciendo a Roger Federer 16° por 7-5/3-6/7-6 (3)/3-6/6-2 en una épica final que duró 4 horas y 23 minutos. Lo más notable es que el día anterior disputó una maratónica semifinal de 5 horas y 14 minutos ante su compatriota Fernando Verdasco. Sin dudas, una muestra de su inmensa fortaleza mental y física.

Nadal consolando a un compungido Federer tras la épica final de 2009. Créditos: Scott Barbour (Getty Images).

En el 2012 volvería a llegar a la instancia definitiva, esta vez ante Novak Djokovic 1°. En lo que fue la final de Grand Slam más larga –y para muchos la mejor- de la historia, el serbio se terminó quedando con el trofeo. ¿El resultado? 5-7/6-4/6-2/6-7(5)/7-5 en 5 horas y 53 minutos. «Por mucho, el mejor partido que he visto. Increíbles actuaciones de ambos muchachos», sostuvo el ex número 1 Pete Sampras.

Tras una espectacular temporada 2013 donde consiguió los Majors de Roland Garros y el US Open, Nadal comenzaba el 2014 de manera fulminante, alcanzando la final del Abierto de Australia tras aplastar a Roger Federer en las semifinales. En esta oportunidad, se mediría ante otro suizo: Stan Wawrinka 103°. Las expectativas eran altísimas, pero en el primer set, un dolor insoportable se adueñó de la espalda de Nadal, quien apeló a sus mas profundas fuerzas para seguir adelante y darle fin a lo inevitable: 6-3/6-2/3-6/6-3 para el suizo, quien alzó su primer título de Grand Slam. La dura lesión en su espalda le quitó las chances de competir de igual a igual y lo mantuvo fuera de las pistas por varios meses. «La derrota en la final del Open de Australia 2014 fue el momento más duro de mi carrera», sostuvo el español.

Tuvo su cuarta final en el año 2017, memorable regreso de Fedal. Un épico encuentro que se definió en el 5° set tuvo como vencedor a Roger Federer. Ese Abierto de Australia marcó el regreso de las dos leyendas del tenis, quienes se repartieron los Grand Slams y las semanas como número 1, en lo que fue un sueño hecho realidad para los fanáticos de las dos “R”. Aquella derrota, aunque Nadal tuvo sus chances, fue opacada por el regreso de ambos jugadores a dominar nuevamente el circuito ATP.

Por último, su más reciente final y gran actuación en el Australian Open se dio en la temporada 2019. Brilló a lo largo de todo el torneo pero acabó siendo arrasado por un Novak Djokovic perfecto. El serbio, mayor ganador en este evento con 9 títulos, no le dio chances a Rafael Nadal y lo aplastó por 6-3/6-2/6-3.

En conclusión, el Abierto de Australia es el Grand Slam que más reveses le ha dado al español. Si bien ha tenido una sublime actuación en 2009 y estuvo cerca de quedarse con el título en 2012 y 2017, los contratiempos -a veces materializados en oponentes invencibles- parecen estar presentes más que en el resto de los Grand Slams.

A días del comienzo de un nuevo Australian Open, y con un Nadal que probablemente no esté a su 100%, son muchas las dudas acerca de si tendrá una gran actuación. Se reveló el cuadro y este es el camino proyectado hacia el título:
Primera ronda, Marcos Giron 66°. Segunda ronda, el local Thanasi Kokkinakis 145°. Tercera ronda, Karen Khachanov 30°. Octavos de final, Hubert Hurkacz 10°. Cuartos de final, Alexander Zverev 3°. Semifinales, el campeón defensor Novak Djokovic 1°. Final, Daniil Medvedev 2°.

Nadal en la Rod Laver Arena, preparandose para el AO 2022. Créditos: @RafaelNadal (Instagram).

“Siempre y cuando Rafa siga jugando al tenis, habrá que considerarle como favorito en cada torneo al que acuda. Tiene sus opciones de ganar el 21º Grand Slam en Melbourne, si no no estaría allí (…) No creo sinceramente que haya nadie en el cuadro principal que le gustase medirse con Rafa Nadal, con una superestrella como él”, manifestó la leyenda Boris Becker.

El cuadro es de extrema dificultad, pero puede abrirse y quizás darle paso al español a las instancias finales. Si bien el Matador no se encuentra en sus mejores condiciones, a lo largo de todos estos años hemos aprendido a nunca darlo por vencido y a estar siempre dispuestos a que nos sorprenda.

Créditos de la portada: AFP.




Misión Imposible: Australian Open 2009

Esta fue la final más difícil que tuvo Rafael Nadal en todos sus 20 Grand Slams.

Luego de una maratónica semifinal ante su compatriota Fernando Verdasco que duró 5h 14m, “La Fiera” había llegado a su límite.

A tan solo unas horas del encuentro contra su rival, Roger Federer. El español estaba en una situación crítica: exhausto, con dolores y preocupado.

«Ahora son las cinco y media. En dos horas te aseguro que no te sentirás mejor. Es posible que incluso te sientas peor. De ti depende sobreponerte al dolor y al cansancio y armarte del valor que necesitas para salir y ganar. Tú sabrás si quieres hacer el esfuerzo o no. Lo que sí te digo es que tal vez no estarás tan cerca como hoy de ganar un Open de Australia», sentenció el Tío Toni.

Ante la insistencia de su sobrino en la dificultad de la situación, Toni manifestó: «No digas que no puedes. No va a bajar Dios a ayudarte, ni tu madre ni tu padre. Tú decides lo que quieres hacer. Todo aquél que cave lo suficientemente hondo acaba encontrando la motivación».

Y luego, para ponerle el broche de oro a su emotivo discurso:

«Cada vez que cambies de lado, repítete la frase de Obama: ‘Yes, we can’. Lo cierto es que sí que puedes. Lo que no puedes es permitirte fracasar porque te falle la voluntad. Si pierdes, que sea porque tu rival haya sido mejor, pero no porque no hayas dado el máximo. Siempre diste lo mejor de ti y hoy no va a ser una excepción. ¡Puedes, Rafael! ¡Puedes de verdad!».

4 h y 23 minutos después, Nadal caía al suelo, en una reacción mixta entre incredulidad y felicidad. Había luchado otra épica batalla, y había conseguido su preciado Grand Slam en Australia, manteniendo el puesto como número 1 del mundo.

Una muestra más de lo grandioso que es Nadal. De lo poderosa que es su mentalidad, y de lo bien acompañado que estuvo durante toda su carrera.

Para aplaudir y no parar.

Créditos de la imagen: www.marca.com.

Créditos de las citas: «RAFA, Mi historia», John Carlin & Rafael Nadal, págs. 250-251.

Visitas: 27442